viernes, 13 de abril de 2018

Tipos de Investigacion



TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Introducción
La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación ,reglas para razonar y predecir ,ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos
 Aunque el método científico es uno de los tipos de investigación para recabar información de algún problema que se desea resolver,existen diversos tipos de investigación.
De modo que la investigación se puede clasificar  de diversas maneras.
Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe ,existe en alguna cantidad y si existe en alguna cantidad se puede medir.
 Para lograr un efecto  de manera mas clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación.
La investigación esta muy atada a los individuos de la especie humana ,esta pose una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener la información requerida.






  INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA
  
Investigación Pura
 
La investigación pura o también llamada investigación “básica teórica dogmática”, consiste en partir en un margen teórico o permanece en él.

La finalidad radical es , en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos pero sin contrarrestarlos en algún aspecto práctico.

Consiste en trabajos experimentales o teóricos, orientados a adquirir nuevos conocimientos, este a su vez, también buscar el conocimiento para sus aplicaciones prácticas, su objetivo es ampliar y profundizar cada vez en el tema, obteniendo nuevos caminos que se puedes implementar en la búsqueda de encontrar una opción más viable.
Se suele llevar a cabo en laboratorios debido a su obtención de muestras, es viable aplicar este tipo de investigación en laboratorios. Este también busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituye el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales, se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.
Sus resultados no son negociables ya que, complementan información ya existente y que solo se puede implementar a procesos ya establecidos si afectar al mismo, por lo cual dichos resultados son publicados en revistas especializadas.
Esta forma de investigación se basa en el “método científico” para desarrollar una buena investigación científica.
Para obtener información en dicha investigación, es necesario la recolección de datos añadiéndolos en conocimientos ya planteados, la investigación emplea procedimientos de muestreo para la obtención de hipótesis, leyes, teorías o principios.
Ventajas:
-Consigue mejorar en un corto plazo y dar resultados visibles.
-Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
Desventajas:
-La calidad de investigación en un centro, afecta en primer lugar a los grupos de investigación que experimenta y manipula.
-Requiere de cambios en toda la organización ya que para obtener el éxito es necesario ,la organización de todos los integrantes.
 

 Investigación aplicada

La investigación aplicada es uno de los métodos más usados por inventores e investigadores para la resolución de problemas diversos, con el fin de obtener nuevos resultados de una solución ya establecida.
Este tipo de investigación busca generar conocimientos con aplicación directa a los problemas que plantean la sociedad o un sector productivo, el cual toma los conocimientos adquiridos de la investigación pura y los pone a prueba, esperando el probable resultado que se tiene ya planteados.
Este se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación pura o “básica teórica dogmática”, ocupándose en el proceso de los conocimientos ya existentes para la mejora de la problemática ya planteada.
Una de las características más destacadas de la misma, es su interés en la aplicación y los efectos prácticos del conocimiento que se han obtenido.
El objetivo de la investigación aplicada es predecir un comportamiento especifico en una situación definida”
Este tipo de investigación se puede tomar en cuenta también como, empíricala cual busca la aplicación del mismo conocimiento adquirido con la idea de consolidar el saber para resolver una situación con un problema ya planteado).
Ventajas:
-Tiene una aplicación inmediata desde el momento en que se termina
-Propone transformar el conocimiento “puro “en conocimiento útil.
-Puede ser fundamental o tecnológica.
Desventajas:
-Solo se lleva a cabo generalmente en bases a gran escala.
-Se lleva a cabo por una empresa en particular para el problema enfocado por ella.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
 Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa tiene como objetivo, la descripción de la cualidades de un fenómeno, estudia la realidad en su contexto natural en tal y como sucede , intentando sacar sentido e interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tiene para un circulo de personas que se desea obtener resultados.
Este tipo de investigación implica la utilización y reutilización de una gran variedad de respuestas o muestras de lo estudiado, como:
*entrevistas *textos históricos
*experiencias personales *imágenes
*historias de vida *sonidos
*observaciones
Los cuales describen rutinas y situaciones problemáticas que se desean resolver.
Sin embrago este tipo de de investigación no busca aprobar o medir en qué grado se encuentra la cualidades estudiada, si no de descubrir el número mayor de cualidades posibles.
Una de las metodologías de la investigación cualitativa más popular, es “la comunicación de los individuos”.
Entre estos métodos cabe destacar :
*La observación participativa: el investigador participa del problema o situaciones a analizar, el cual vive en primera persona la experiencia , por lo cual le da una ventaja al mismo al momento de entender al sujeto investigado.
*Observación no participativa: en este tipo de investigación el investigador no participa en el problema que desea analizar, ya que solo observa fuera de el problema analizado ,se aplica para empresas , personas e instituciones.
*Investigación etnográfica: este tipo de investigación combina los dos tipos de investigación anterior ,el cual se utiliza para extraer el mayor numero de datos posibles de la investigación.
Ventajas:
-Describe fenómenos.
-Narra acontecimientos.
-Observa lo que sucede
-Analiza con detenimiento los fenómenos.
Desventajas:
-Difícil de procesar la información.
-Los resultados son cuestionables o no cuestionables.
-No puede generalizar el resultado de investigación.
-Debe buscarse un balance de la información recolectada.

Investigación cuantitativa

La investigación cualitativa , es aquella que nos permite estudiar de las personas ,sus experiencias ,sentirse ,su opinión con respecto a un tema o problemática estudiado, también nos permite conocer hábitos ,costumbre ,culturas ,maneras de pensar y proceder del sujeto estudiado.
Cuando los temas de investigación son individualizados; es recomendable tomar en cuanta : estilos de dirección y el impacto en el crecimiento de la organización ,tanto saber cómo piensan los consumidores, sobre los beneficios de x producto o servicio que la empresa este dando a conocer .
Cuando los temas de investigación son difíciles de cuantificar resultados críticos; es recomendable la percepción sobre los resultados de un cambio en el producto y la distribución, el cambio de imagen o de una marca deseada.
Para este tipo de investigación también se utiliza la evaluación de los efectos de los programas atreves del impacto en los diferentes niveles de su aplicación, entre ellos están:
*Cambios en la estrategia de distribución directa o exclusiva, uso y manejo de productos y servicios.
Cuando se maneja diferentes tratamientos, con grupos de control y no control, el cual ayuda a evaluar las similitudes en el manejo de diferentes segmentos de mercado o grupos específicos de consumidores.
Finalmente este método de investigación se usa para:
* Pruebas de degustación
*Medición de la influencia de los medios en la actitud de los ciudadanos ante el voto y el candidato.
En la química, solo el ingeniero químico puede llevar a cabo este tipo de investigación, si se llegara a estar en el área de mercadotecnia, ya que para desarrollase en el y poder promover u producto, tiene que hacer el estudio a las personas que va dirigido su propaganda.
Ventajas:
-Permite la identificación de fenómenos nuevos que pueden surgir al momento de estar llevando a cabo la investigación de mercado.
-Puede proporcionar una compresión más profunda del objeto de estudio.
-Proporciona información individual
-Proporciona información verbal que a veces pueden convertir en estadística.
Desventajas:
-No se puede generalizar a la población en general.
-Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos.
-Es difícil mantener rigor en el proceso.
-El volumen de datos obtenidos pueden hacer que el análisis y la interpretación consuma mucho tiempo.


INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA, DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA


Investigación descriptiva
 
La investigación descriptiva podríamos definirla como el estudio para saber quién, donde, cuando, cómo y porqué del sujeto de estudio. En otras palabras, la información obtenida en un estudio descriptivo, explica perfectamente a una organización del consumidor, objetos, conceptos y cuentas.
El objetivo es:
  1. Describir características de ciertos grupos.
  2. Calcular cierta población especifica que tiene ciertas características.
  3. Pronosticar por ejemplo ciertos datos y usarla como base de planificación.


No debemos caer en la tentación de realizar un estudio descriptivo con una idea vaga del problema de estudio pensando que sería interesante. Un buen estudio descriptivo presupone mucho conocimiento acerca del sujeto de estudio.
Apoyándonos en una o más hipótesis específicas. Estas especificaciones dirigen a un investigador a una dirección específica.
El estudio descriptivo puede ser simple, es decir, de una pregunta o hipótesis invariable; o complejo, si se empieza en un estudio descriptivo con variables y nos lleva a estudios más complejos como los causales.
Ventajas:
  • Permite medir la conducta real.
  • No hay desviación de informe ni desviaciones probables causas por el encuestador, y se elimina o se reduce el proceso de encuesta.
  • Ciertos tipos de datos se recaban solamente por observación.
Desventajas:
  • Se sabe muy poco sobre motivos implícitos, creencias, actitudes y preferencias.
  • La percepción del investigador puede desviar los datos.
  • Los datos de observación llevan tiempo y son costosos, son difíciles de observar ciertos tipos de conductas, como actividades personales.
  • La observación debe ser un complemento de encuestas y no competir entre sí.


Investigación diagnostica
La investigación diagnostica es, el tipo de estudio cuya principal finalidad es analizar una situación determinada de forma exhaustiva.
Este tipo de investigación busca identificar qué factores intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características y cuales sus implicaciones, para poder generar una idea global del contexto del objeto de estudio, y así permite tomar decisiones en función de esa información recopilada y analizada.
La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está sucediendo a quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad. La investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre conocimiento e intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre sujetos (actores), prácticas (acción) y escenario (estructura).

El análisis situacional implica un conjunto de procesos específicos los cuales se articulan en la totalidad del proceso de investigación diagnóstica.
1.- identificación de la problemática que emerge de la realidad y que constituye el objeto global de transformación del proceso de intervención.
2.- Delimitación del campo que contiene esa problemática.
3.- Ubicación de las manifestaciones y/o características de esa problemática en el punto de partida, de sus rasgos o indicadores y de toda información cuati- cuantitativa que se posea sobre ella.
4.- Identificación de los actores sociales relevantes que concurren a ella: nos referimos a personas o fuerzas sociales que puedan intencionalmente permitir o impedir que se alcancen los objetivos.
5.- Análisis de la problemática desde el código operativo de los otros actores: posición del actor, recursos de poder que controla, valores, intencionalidad, experiencia.
6.- Observación de la correlación de fuerzas de cada uno de los actores identificados.


Investigación Explicativa 

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno determinado.
Se trata de un tipo de investigación cuantitativa, cubre el “porque y el para que “ de un fenómeno.
Se dan las causas y efecto de lo estudiado a partir de la explicación de un fenómeno, a partir de teorías y leyes. Se genera definiciones operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la realidad de lo estudiado o lo que se quiere estudiar.
Cuando este tipo de investigación intenta determinar las causas de un fenómeno se habla de la investigación post parto.
En su lugar lo que importa indagar es sus efectos, es investigación experimental.
Los resultados y conclusiones representan un nivel profundo del conocimiento del estudiado.
Quien realiza una investigación explicativa, pretende analizar como las cosas interactúan, por lo que es importante analizar y comprender el fenómeno.
Existen estudios explicativos para hacer diagnósticos, predicciones y evaluaciones.
Ventajas:
  • Utilizar métodos estadísticos de fácil aplicación.
  • Resultados de fácil entendimiento
  • Permite la recopilación de muchos datos
  • Permite el estudio donde la experimentación es inadecuada.
Desventajas:
  • Varias variables que se afectan mutuamente cuando hay más de dos
  • No se llega a estar seguro de las relaciones en diversas ocasiones
  • En una relación aparente nos da un resultado erróneo. Correlación espuria


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO


 
Investigación Documental
 
Como lo dice su nombre la investigación documental es el método investigativo basado en la revisión de textos, artículos, bibliografías, videos, películas entre otros ya existentes sobre un tema y que pueden ser utilizadas para dar inicio o traer a flote un tema ya tratado. Allí se puede encontrar una investigación histórica hecha ya sobre el tema de interés
La investigación documental se caracteriza por trabajar directa o indirectamente sobre textos o documentos por lo que es asociada a la investigación archivística y bibliográfica, aunque en la investigación documental el concepto que se tiene sobre el documento es más amplio. Ya que además de textos o documentos cubre también como bases de datos micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas que aporten información y den resultados a la investigación.
Además tiene varios principios cuya intencionalidad se compone de los siguientes:
1. Hace una recolección, selección, análisis y presentación de los datos documentados para mostrar los resultados de la investigación.
2. Es una base que fundamenta en el redescubrimiento de datos para generar
3. Utiliza formas de procesamiento que se pueden usar en cualquier campo de investigación como lo son los lógicos y los mentales.
4. Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.

La intensión de la investigación documental es la generación de nuevos conocimientos en base a otros ya realizados en el mismo campo o investigaciones que puedan servir de complemento a la que se realiza.
La investigación documental puede ser aplicada en cualquier campo ya que como se mencionaba anteriormente es basada en textos, documentos o datos visuales ya existentes y maneja además un procesamiento que normalmente se hace en la vida cotidiana.


Investigación de Campo

 
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento particular.
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas.
El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de campo.
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas.
Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.
En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes, especialmente en su manejo metodológico. Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de investigación



INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL

 
Investigación Experimental
Podemos incluir la investigación experimental aquella que llevamos a cabo en el laboratorio, donde el ingeniero químico lleva a cabo un estudio en donde tiene que crear una situación artificial de la vida real, en donde controla las variables y manipula otras; donde él pueda observar y medir el efecto de la manipulación de las variables independientes en la variable dependiente de una situación en donde los efectos de otras variables hayan sido controlados.
Del mismo modo podemos incluir el experimento de campo, donde se realiza un estudio experimental en una situación real, en donde una o más variables independientes estarán sujetas a manipulación bajo estricto control de otras variables de control. Esto es relativo hasta donde permita la relación de estudio.
Sin embargo hay una diferencia entre estos dos diseños de investigación. La investigación en el laboratorio tiene gran validez interna debido al control del factor que implica este diseño, mientras que la investigación de campo tiene gran validez externa, ya que, se elabora en la vida real, puede detectar las posibles consecuencias externas en la investigación.
Es importante que el ingeniero químico conozca los componentes de un diseño de investigación experimental, tales como la comparación para demostrar que dos variables estén correlacionadas, de igual manera la manipulación, la noción de la casualidad implica que si X es causa de Y , un cambio en X será seguido por un cambio en Y.
La acepción más particular y más armónica con un científico del término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Esta definición quizás parezca muy compleja, sin embargo, conforme se vayan analizando sus componentes se irán aclarando sus sentidos.
El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce como variable dependiente.
El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Ejemplo: Si la desmotivación es la causa de la improductivo, al motivar al individuo, lo mas lógico es que haya mas productividad.
Un ejemplo mas explicito podríamos plantearlo de la siguiente manera:
Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo viera un programa de televisión con contenido antisocial y otro grupo viera un contenido pro social y posteriormente observara cual de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva”.


 Investigación no Experimental


Una investigación no experimental podríamos decir que se centra en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las fuentes de información.
Es importante conocer si la información procede de una fuente primaria o secundaria.
Primarias: Son aquellas que han tenido una relación física directa con los eventos que se están construyendo
Secundarias: son aquellas que no están relacionadas con físicamente con el evento que constituye el objeto de estudio.
Validez de la fuente
Antes de tomar un documento escrito como base, recordemos que no todos los documentos son escritos, hay que establecer el valor que este tiene para el propósito de la investigación.
En primer lugar considerar la validez de la fuente, en segundo, establecer la autoría sopesando las características a determinar si el documento constituye una fuente fidedigna de información.
Una de las técnicas de investigación documental por ejemplo, la constituye la forma de estructurar las diferentes fichas, las variantes de esta función de tipo de material y de la fuente de la que se extrae la información, es de ahí de donde se toman su designación.
Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación. En la investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes.
Ejemplo: Si el investigador pretende conocer los efectos del alcohol en ciertas personas no les asignaría diferentes cantidades de alcohol porque sería un enfoque experimental. Pero en un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol, una estación de policía, etc. Se mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.


  Investigación Cuasi-experimentales:


En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable Independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o con fiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso, los sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. A este tipo de grupos se les llama grupos intactos porque la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento. Este tipo de diseño se utiliza cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria, como comúnmente se hace en los tratamientos experimentales, por tanto, la falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa, si por ejemplo, varios elementos pueden influenciar en la formación de los grupos y que no están bajo el control del investigador.
Dado que su validez en menor que la de los experimentos, reciben el nombre de cuasiexperimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, el investigador debe intentar establecer semejanzas entre los grupos.
Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores se involucran en un experimento sobre motivación, el investigador deberá buscar variables entre ellos, como diferencias de salarios, competencia, antigüedad en la organización, etc. 
 

INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL

 
Investigación Transversal

 
La investigación transversal implica la recogida de datos una vez durante una cantidad de tiempo limitada. Lo opuesto de esto es un estudio longitudinal, en el que el investigador recoge datos en múltiples puntos durante un período de tiempo más largo. La investigación transversal suele ser descriptiva más que experimental. Estos tipos de estudios son útiles para describir un efecto particular en una población en particular en un momento determinado en el tiempo.
Ventajas:
Los estudios transversales toman poco tiempo y son costosos. Debido a que se estudian varios grupos, diversos factores de riesgo y resultados se pueden medir en estos estudios. Como la muestra se toma de un amplio sector de la población, la prevalencia de resultados se puede predecir a partir de estudios transversales. Estos estudios son útiles para generar hipótesis y son fuentes futuras de investigación. Los estudios transversales también conllevan ningún riesgo de pérdida de sujetos durante el seguimiento, ya que no hay un seguimiento en el estudio inicial. Como el estudio toma una fotografía instantánea de los sujetos, hay menos consideraciones éticas de las que se encuentran en estudios a largo plazo.
Desventajas:
La investigación transversal no se puede utilizar para evaluar la causa y el efecto. Esto se debe principalmente a la falta de control de las variables dentro del estudio. Dado que los datos se recogen sólo una vez, el investigador debe considerar que en otro momento o en otras circunstancias, los resultados pueden ser diferentes. Además, sin aleatorización, hay una posibilidad de que algunas poblaciones estén sobre-representadas en el estudio. Además, los efectos a largo plazo de cualquier tratamiento o fenómeno no se pueden determinar a partir de un estudio transversal.
Para nosotros ingenieros químicos resulta muy útil la aplicación de es este tipo de investigación, un ejemplo de ello es el momento exacto en que ocurre un fenómeno dentro de una reacción con ciertas características en tiempo
 Investigación Longitudinal
Los estudios longitudinales son aquellos que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos (la muestra), en distintos momentos a lo largo del tiempo.
Los datos de los estudios longitudinales deben completarse con el estudio de los factores de riesgo y de protección que influyen en el desarrollo tanto normal como patológico; lo que permitirá planificar de forma adecuada la evaluación, la prevención y el tratamiento.

Ventajas:
  • Disminución de errores estadísticos, aumenta el rigor científico
  • Para muchos psicólogos éste método es el que mejor detecta el desarrollo humano, se le considera el método de la psicología evolutiva
  • Permite establecer la trayectoria evolutiva de un grupo de sujetos tanto los cambios intraindividuales como diferencias interindividuales, al estudiar al mismo grupo no hay problema de homogeneidad entre los diferentes grupos de edad
  • Permite una visión analítica de cada sujeto en particular
  • Permite establecer diferentes patrones de conducta por edad en la misma muestra a largo plazo
  • Muestra relación entre comportamientos tempranos y tardíos
  • Caracterizan la frecuencia y/o distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables en general
  • Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes
  • A través de éste es posible identificar grupos vulnerables
  • Buen método para evaluar una problemática a largo plazo
  • Puerta de entrada que favorece la elaboración de estudios analíticos
  • Generalmente son de bajo costo llevarlo a cabo
  • La ejecución una vez organizada la investigación es de fácil empleo


Este tipo de investigación es comúnmente utilizado en el área de medicina ya que están en constante investigación en periodos mas largos



TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Podemos incluir métodos para la recolección de datos justificados mediante un análisis que se pueden obtener mediante la observación o una simulación.
Observación
La forma obvia de recopilar datos es observar el comportamiento, bien sea en un ambiente o escenario natural, en una situación controlada (en el laboratorio por ejemplo). La ventaja de observar directamente el comportamiento es que la información se obtiene de forma también directamente.
Simulación
Este método utiliza datos históricos ya existentes (del pasado) y modelos para proyectar la respuesta a la pregunta ¿Qué pasa si...?
La desventaja consiste en que si el modelo es defectuoso o si los datos históricos se hubieran empleado para calibrar algún modelo que no venga al caso.
Se debe tener un plan de análisis y especificarlos con todo detalle, lo cual se ahorrara tiempo durante la recolección de datos y se preverá si están bien preparados o no.
También conviene especificar previamente que niveles de resultados se puede alcanzar y que acciones debe tomarse tanto los errores al interpretar el significado de los resultados como los sesgos por ejemplo, es decir, la propensión de dejarnos llevar en las conclusiones, por nuestros deseos profundos,.
Tenemos que visualizar los eventos que puedan afectar los resultados de estudios y las decisiones probables.
En la actualidad también conviene definir esta etapa de planificación, la disponibilidad y necesidades de rutas analíticas y programas, de modo que si los análisis que se planifiquen requieren que los datos se presenten de cierta forma, esta se incluya el instrumento de prueba.
Recolección de datos.
Aunque el investigador no haga físicamente la recopilación, debe mantenerse en contacto con las personas que realizan a fin de controlar la calidad de datos. Además debe obtener ideas que le ayuden a sintetizar los resultados y a imaginar e intentar procedimientos analíticos para cuando los datos estén disponible.
Captura de datos
La información recopilada debe ser revisada a fin de validarla; posteriormente puede utilizarse un computador para procesar los datos. La captura de datos ha tenido un gran avance tecnológico, gracias a los avances de la informática.
Análisis estadístico
Estas técnicas de análisis de la información dependerán en alto grado a la accesibilidad de programas especiales de computación y la sofisticación del analista.
Los fenómenos se pueden definir generalmente por medio de una o varias variables que dan carácter de complejidad diverso a los análisis finales.
Para poder establecer una secuencia de la interpretación congruente es necesario que se establezca si el instrumental es para la determinación de una prueba de una hipótesis preexistente.
Las herramientas dependerán del tipo de información disponible, Por ejemplo si los datos son de tipo nominal y dentro de dos categorías, la información puede analizarse a través del uso de variables que requiere un análisis especial.
En general busca los siguientes objetivos:
1.- Determinar si existen diferencias estadísticas significativas entre los puntajes promedio de los diversos grupos bajo análisis.
2.- Establecer procedimientos para clasificar unidades estadísticas en grupos con base en su puntaje en diversas variables.
3.- Determinar cuál o cuáles de las variables independientes contribuyen mas o menos a la clasificación en los diversos grupos.
Todos los objetivos mencionados se cubren en ambas metodologías, pero la interpretación de datos debe ser cautelosa, porque en general existen variantes dentro del proceso de cálculo cuyos resultados pueden ser diversos. El último paso de un proceso de investigación bien ordenado es obtener la interpretación de los análisis y llegar a conclusiones.
Lamentablemente, a veces las investigaciones llegan a la conclusión de: a)el problema necesita modificarse; b) los datos no están dirigidos al problema; c) que necesita mas investigación.










2 comentarios:

  1. JT Gaming Group, Betway, and Slot Machine
    JTG Gaming Group, 이천 출장마사지 Betway, and 당진 출장마사지 Slot Machine. 보령 출장안마 JTG Gaming Group, Betway, and Slot Machine. JTG 경주 출장마사지 Gaming Group, 영주 출장샵 Betway, and Slot Machine. JTG Gaming Group, Betway

    ResponderBorrar